Tratamiento de la Disgrafía

    El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente o la famlia al tener el registro de errores que comete el niño/a diagnosticado. Recomendamos llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en el aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección detallada de estos.
 
    El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo-motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos y ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las letras que intervienen en la escritura, mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.
El tratamiento de la disgrafía abarca diferentes áreas:
 
a) Psicomotricidad global y Psicomotricidad fina
 
La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuáles son las posiciones adecuadas:
 
• Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla
• No acercar mucho la cabeza a la hoja
• Acercar la silla a la mesa
• Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa
• No mover el papel continuamente o los renglones saldrán torcidos
• No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño/a no controla la escritura
• Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan
• Colocar los dedos sobre el lápiz de 2 a 3 cm de la hoja
• Si el niño/a escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda. Al contrario si es zurdo
 
b) Percepción:
 
Las dificultades perceptivas espaciales y temporales son causantes de muchos errores de escritura en cuanto a la fluidez, inclinación, orientación, etc. Se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales, etc.
 
c) Visomotrocidad:
 
La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos oculomotrices que facilitarán el acto de escritura.Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades:perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos.
 
d) Grafomotricidad:
 
La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados.
 
e) Grafoescritura:
 
Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las letras que intervienen en la escritura. La ejercitación consiste en la caligrafía.
 
f) Perfeccionamiento escritor:
 
La ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades a realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas, etc.